El mayor problema no es solo el alto consumo de agua de los hoteles, sino también la energía que se usa para calentarla. Aprovechando la energía solar, los hoteles pueden asegurar ahorros significativos, reducir su huella de carbono y ofrecer una experiencia más ecológica a sus huéspedes.
El agua caliente en hoteles: un gasto energético ignorado.
El consumo de agua caliente en los hoteles es enorme. Desde las duchas y jacuzzis en las habitaciones hasta las piscinas, spas, cocinas y lavanderías, calentar agua representa uno de los mayores gastos energéticos y suele depender de combustibles fósiles caros y contaminantes. Esto aumenta los gastos operativos y contribuye al cambio climático.
En términos de temperatura, los requerimientos de agua caliente en un hotel varían según su uso específico:
- Se necesitan entre 40 y 60°C para garantizar una higiene adecuada en baños, duchas, jacuzzis y lavabos de las habitaciones, así como para procesos de limpieza en cocinas y lavandería.
- Para desinfectar eficazmente sábanas, toallas y textiles en la lavandería, el agua debe alcanzar mínimo 60°C.
- Las piscinas suelen mantenerse entre 24 y 30°C, dependiendo del clima y el confort deseado. En hoteles de lujo o wellness resorts, los jacuzzis y tinas de hidromasaje requieren temperaturas más altas, generalmente entre 35 y 40°C.
En muchas partes del mundo, la calefación de las habitaciones funciona con agua caliente. Los sistemas de calefacción por suelo radiante operan con temperaturas entre 40 y 50°C, los radiadores tradicionales pueden requerir hasta 80-90°C para proporcionar calefacción eficiente en climas fríos

El consumo de energía asociado con el calentamiento el agua varía según la categoría y ubicación del hotel. Según la Guía de Eficiencia Energética en Hoteles, publicada por la Secretaría de Medio Ambiente de México:
- En hoteles de 5 estrellas en playa, el calentamiento de agua representa el 26% del consumo total de energía.
- En hoteles de 3 estrellas en ciudad, este porcentaje puede llegar hasta 42%, convirtiéndose en el gasto energético más alto.
Tradicionalmente el calentamiento de agua funciona con base en sistemas que utilizan gas LP, gas natural o diésel como fuentes de energía, lo que implica altos costos operativos, emisiones de CO₂ y dependencia de la volatilidad del precio de los combustibles.
Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) de España, un hotel de 3 estrellas consume en promedio 41 litros de agua caliente por persona al día. En un establecimiento con 100 habitaciones dobles y ocupación total, esto equivale a 8,200 litros diarios, lo que requiere aproximadamente 30 m³ (30,000 litros) de gas natural o 23 m³ (11,500 litros) de gas LP por día.

Una alternativa inteligente y sostenible: sistemas de calentamiento solar
Para los hoteles que buscan reducir costos y emisiones sin comprometer el confort de los huéspedes, los sistemas de calentamiento solar de agua son la solución ideal. A diferencia de los sistemas a gas, aprovechan una fuente de energía limpia, gratuita e inagotable: el sol.
¿Cómo Funciona un Sistema Solar de Calentamiento de Agua?
Un sistema solar térmico captura, almacena y distribuye agua caliente en todo el hotel mediante:
- Colectores solares: absorben la radiación solar y la convierten en calor. Mientras que los paneles fotovoltaicos convierten solo 20–30% de la energía del sol en electricidad, los colectores solares térmicos alcanzan un 70–80% de eficiencia en el calentamiento de agua.
- Tanques de almacenamiento: conservan el agua caliente en depósitos aislados, garantizando suministro incluso en ausencia de sol.
- Sistema de respaldo: la caldera existente sigue funcionando como sistema auxiliar, activándose solo cuando es necesario. Para mayor eficiencia, una bomba de calor puede reemplazar la caldera, reduciendo aún más las emisiones.
- Sistema de control y monitoreo: permite gestionar el rendimiento, optimizar el consumo energético y detectar fallas en tiempo real.

Beneficios para la industria hotelera
Más allá del impacto ambiental, los sistemas solares térmicos ofrecen ventajas concretas para los hoteles:
- Ahorro en costos operativos y retorno de inversión rápido
El precio de los combustibles es volátil, pero la energía solar es gratis y estable. Dependiendo de la ubicación y el costo del combustible reemplazado, el retorno de inversión (ROI) es sorprendentemente rápido. En un escenario ideal: un lugar con abundante recurso solar en un clima templado y con costos altos del combustible, el ROI puede ser de entre 2 y 3 años.
- Integración sin interrupciones
Un sistema de calentamiento solar de agua puede instalarse en hoteles nuevos o en operación sin afectar el suministro de agua caliente. Además, pueden complementar sistemas existentes y ampliarse progresivamente.
- Larga vida útil y mantenimiento mínimo
Un sistema solar térmico bien instalado dura hasta 25 años, con mantenimiento limitado a limpiezas periódicas e inspecciones preventivas.
- Tecnología circular y de fácil acceso
- Más del 95% de los materiales utilizados (acero inoxidable, cobre y vidrio) son reciclables.
- Los colectores solares térmicos no dependen de materiales raros o críticos, lo que facilita la producción y el acceso en la mayoría de los países.
- Incentivos fiscales y opciones de financiamiento
Los hoteles pueden beneficiarse de:
- Deducciones fiscales y depreciación acelerada al adquirir un sistema de calentamiento solar de agua.
- Esquemas de financiamiento flexible, como leasing o Acuerdos de Compra de Calor (Heat Purchase Agreement, HPA), donde el hotel solo paga por la energía generada en lugar de comprar el sistema.
Éxito comprobado: hoteles que han optado por la energía solar térmica
Hotel Central Abastos (Guadalajara, México)
En este hotel se instalaron 30 colectores solares planos que ocupan un área de tan solo 60 m2 en la azotea. El sistema genera 5,000 litros de agua a 55 °C diariamente. La alta eficiencia de los calentadores solares (70 – 80%) permite que el resto del espacio se pueda utilizar para la generación de electricidad con paneles fotovoltaicos.
El sistema solar térmico satisface la demanda de agua caliente para las habitaciones, la lavandería y los baños públicos que se encuentran en el mismo edificio. En el cuarto de máquinas se realizaron ajustes mínimos y no hubo mayor inversión dado que se aprovecharon los tanques de almacenamiento de agua caliente que ya existían. Las calderas de gas LP funcionan como respaldo por las noches, reduciendo drásticamente el consumo de combustible.
Hostería Las Quintas (Morelos, México)
Este hotel apostó por el uso integral de la energía solar térmica:
- Instaló 62 colectores solares planos (124 m²) para habitaciones y servicios generales, lavandería y uno de los restaurantes.
- Agregó 35 colectores de polipropileno (133 m²) para calentar dos piscinas.
- Implementó 15 tanques de almacenamiento, con 8,500 litros de capacidad total.
Los sistemas solares térmicos están colocados en varias azoteas del hotel.
En los meses de mayor radiación solar, las calderas operan solo el 30% del tiempo, principalmente de noche.
La inversión se recuperó después de tres años.
Gracias a este sistema, el hotel ahorra 16,850 litros de gas LP al año, lo que representa un ahorro de 156,049.52 pesos mexicanos anualmente. Además se dejan de emitir 27 toneladas de CO2 al año.
Sostenibilidad como estrategia de marca
La inversión en energía solar térmica no solo reduce costos, sino que mejora la imagen y posicionamiento del hotel:
- Acceso a certificaciones verdes (LEED, EDGE, o sellos de sostenibilidad locales).
- Atracción de huéspedes eco-conscientes que buscan opciones responsables.
- Refuerzo de la reputación del hotel como líder en sostenibilidad.
En resumen: ¡el futuro de la hotelería es solar!
Ante el aumento de costos energéticos y la demanda global de prácticas sostenibles, el calentamiento solar de agua es una solución inmediata, rentable y probada.